EE. UU. deporta a 119 migrantes de diversas nacionalidades a Panamá

Photo of author

By Isabel Gutierrez

Panamá recibió el primer vuelo desde Estados Unidos con migrantes deportados de distintas nacionalidades, luego de que la administración de Donald Trump aceptara la oferta panameña de actuar como punto de tránsito para los expulsados, informó el presidente José Raúl Mulino este jueves.

“Ayer llegó un vuelo de la Fuerza Aérea de Estados Unidos con 119 personas de diversas nacionalidades del mundo”, dijo Mulino en su conferencia de prensa semanal. Entre los deportados había migrantes de China, Uzbekistán, Pakistán y Afganistán, entre otros.

El presidente panameño señaló que este fue el primero de tres vuelos programados, que en total transportarán a unas 360 personas. “No es algo masivo”, aclaró.

Panamá, un punto de tránsito para deportaciones

Los migrantes serán trasladados a un refugio en la región del Darién antes de ser retornados a sus países de origen, explicó Mulino.

Consultado sobre la razón por la cual Panamá aceptó servir como escala en estas deportaciones, el viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Ruiz Hernández, explicó que la solicitud provino del gobierno estadounidense. También indicó que el costo de las repatriaciones está siendo cubierto por agencias de inmigración de las Naciones Unidas, financiadas por EE. UU.

Ruiz añadió que los migrantes deportados en este primer vuelo habían sido detenidos tras cruzar la frontera estadounidense, pero que no tenían antecedentes criminales.

Cooperación en temas migratorios

La decisión de Panamá de facilitar el tránsito de deportados ocurre en el marco de un mayor control migratorio en la región. La semana pasada, el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, se reunió con Mulino en Panamá. Aunque la discusión sobre el control del Canal de Panamá dominó el encuentro, también se abordaron los esfuerzos panameños para frenar la migración a través del Tapón del Darién y su disposición a servir de puente para la deportación de migrantes.

Rubio logró acuerdos similares con Guatemala y El Salvador, en un intento por ampliar la capacidad de EE. UU. para acelerar las expulsiones de migrantes.

Desde que Mulino asumió la presidencia el año pasado, Panamá ha realizado decenas de vuelos de deportación, la mayoría financiados por el gobierno estadounidense.

Ruiz reiteró que Panamá “ha estado completamente dispuesto a participar y cooperar con esta solicitud que nos han hecho.”