Cuba no ha discutido migración con la administración Trump, dice vicecanciller

Photo of author

By Isabel Gutierrez

La administración de Donald Trump aún no ha abordado el tema migratorio con Cuba, a pesar de avanzar en un plan de deportación masiva que podría afectar a miles de cubanos, afirmó el vicecanciller Carlos Fernández de Cossío en una entrevista con Reuters.

Posible revocación de estatus legal

Washington estudia revocar el estatus legal de unos 530,000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, quienes ingresaron a EE.UU. bajo programas humanitarios implementados por el expresidente Joe Biden. La medida busca desmantelar estos programas, que han permitido la entrada de aproximadamente 1.8 millones de personas al país.

Sin embargo, hasta la fecha, no ha habido comunicación oficial con La Habana sobre la posibilidad de deportaciones, según Fernández de Cossío.

“No ha habido ninguna solicitud de ese tipo por parte del gobierno estadounidense. Aún no hemos discutido si eso sería una posibilidad”, aseguró el diplomático.

Deportaciones y acuerdos migratorios

Según acuerdos bilaterales vigentes desde la década de 1980, Cuba ha aceptado regularmente a migrantes deportados por aire y mar. En lo que va del año, dos vuelos de repatriación han llegado a La Habana, con menos de 100 deportados cada uno. No obstante, Fernández de Cossío advirtió que el retorno masivo de cubanos que fueron admitidos legalmente en EE.UU. no estaba contemplado en dichos acuerdos.

“Cuando se firmaron los acuerdos, la posibilidad de que EE.UU. admitiera personas y luego revocara esa admisión no se consideró razonable en ese momento. Cualquier cambio en ese sentido requeriría discusión”, explicó.

El vicecanciller evitó comentar si Cuba cooperaría con tales deportaciones, calificándolas de “injustas e irreales”.

Cuba responsabiliza a EE.UU. por la crisis migratoria

El gobierno cubano acusa a Washington de fomentar la migración masiva al imponer sanciones económicas mientras facilita vías de residencia para los cubanos en comparación con otras nacionalidades. “No derribaron un muro ni saltaron una valla para entrar a EE.UU., fueron invitados”, afirmó Fernández de Cossío.

Por su parte, EE.UU. culpa a La Habana de la crisis migratoria, señalando la mala gestión económica y violaciones de derechos humanos del gobierno comunista. Desde 2020, más de un millón de cubanos han salido del país, aproximadamente el 10% de la población, un éxodo sin precedentes en tiempos de paz.

La última reunión bilateral sobre migración tuvo lugar en diciembre, antes del regreso de Trump a la Casa Blanca. El próximo encuentro está programado para abril en Washington, aunque La Habana aún espera la confirmación oficial de la nueva administración.

Sigue LatAm Reports para más noticias exclusivas sobre América Latina y el mundo.