Sector privado supera al Estado en Cuba por primera vez desde la Revolución

Photo of author

By Isabel Gutierrez

Por primera vez desde los años posteriores a la Revolución de 1959, el sector privado en Cuba ha superado al Estado en términos de ventas minoristas. Según datos oficiales publicados recientemente, en 2024 las empresas no estatales fueron responsables del 55 % de las ventas de bienes y servicios. El dato excluye los servicios públicos, pero refleja una transformación histórica en el modelo económico de la isla.

Este avance marca un hito en una nación donde, por décadas, la economía estuvo controlada por el aparato estatal. En 2023, la participación del sector privado era del 44 %. Ahora, su crecimiento se da en paralelo a una fuerte contracción del sector estatal, que ha enfrentado apagones constantes, escasez de productos básicos y una inflación persistente.

El mercado informal gana terreno en medio de la escasez oficial

Aunque el Estado de Cuba todavía opera miles de tiendas, su oferta es limitada. Los cubanos recurren cada vez más a ferias y mercados informales, como la del Puente de la Calle 100 en La Habana. Allí, cientos de vendedores ofrecen desde ropa hasta artículos de higiene, muchos de ellos difíciles de encontrar en las tiendas oficiales.

“Hay muchas cosas que no se consiguen en el sector estatal”, afirmó Diamela García, vendedora de ropa. Por su parte, María Karla Hernández, fisioterapeuta de 27 años, expresó: “Aquí se encuentra de todo, aunque los precios son altos”.

El economista Omar Everleny explicó que los precios elevados en el sector privado influyen en las cifras. Sin embargo, agregó que el Estado tiene dificultades para importar mercancías por falta de divisas, lo que obliga a la población a acudir al sector no estatal. “El sector privado es más flexible”, aseguró.

Esta nueva realidad contrasta con la visión del expresidente Fidel Castro, quien consideraba la empresa privada como una “concesión al enemigo”. No obstante, su hermano y sucesor, Raúl Castro, adoptó una postura más pragmática. El actual mandatario Miguel Díaz-Canel ha seguido esa línea, aunque insiste en que las empresas estatales deben ser más eficientes y mantener su dominio en el comercio mayorista.

El ministro de Economía, Joaquín Alonso, declaró este mes que las importaciones realizadas por negocios privados superaron los 1.000 millones de dólares. Esto representa un incremento del 34 % respecto al año anterior. Además, admitió que el número de empresas estatales con pérdidas ha disminuido. Sin embargo, atribuyó este cambio a los aumentos de precios, no a mejoras en la eficiencia.

Actualmente, cerca de 1,6 millones de personas trabajan en el sector privado dentro de una fuerza laboral total de 4 millones. El futuro de la economía cubana sigue en debate. Mientras algunos dirigentes defienden una mayor apertura, otros se resisten a ceder el control.