Renuncia el ministro del Interior de Colombia mientras se profundizan las divisiones en la coalición de Petro

Photo of author

By Isabel Gutierrez

El ministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, renunció este lunes en medio de una crisis política que sacude al gobierno del presidente Gustavo Petro, tras su decisión de nombrar al polémico operador político Armando Benedetti como jefe de gabinete.

En una carta publicada en X, Cristo expresó su deseo de apoyar la implementación del acuerdo de paz de 2016 con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) “sin limitaciones” y añadió que “la frustración no debe permitir que Colombia regrese a una era de exclusión política y social que genera violencia”.

La renuncia de Cristo se suma a la de otros dos ministros que dejaron sus cargos la semana pasada tras el nombramiento de Benedetti, una figura controvertida, como jefe de gabinete. El presidente Petro también criticó públicamente a su gabinete en una reunión televisada por no ejecutar los programas de gobierno, lo que derivó en discusiones acaloradas y recriminaciones entre lágrimas.

Crisis en el gabinete y tensiones políticas

El domingo, Petro solicitó la renuncia de todos sus ministros para poder reestructurar su gabinete y enfrentar varios desafíos, incluyendo una creciente crisis de seguridad. Más de 50.000 personas en el noreste del país se vieron obligadas a abandonar sus hogares en enero debido al recrudecimiento de los enfrentamientos entre grupos rebeldes.

Cristo informó que había comunicado a Petro sus planes de renunciar el jueves pasado. En su carta de renuncia, no mencionó directamente el nombramiento de Benedetti.

La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y la ministra de Cultura también renunciaron la semana pasada, declarando en entrevistas que no querían trabajar con Benedetti. Muhamad afirmó durante la reunión del gabinete que, “como feminista y como mujer”, no podría compartir mesa con el exsenador.

La figura polémica de Armando Benedetti

Benedetti, exsenador de la costa caribeña de Colombia, es un experimentado operador político que ayudó a recaudar cientos de miles de dólares para la campaña presidencial de Petro en 2022. Sin embargo, ha sido acusado de corrupción y violencia contra las mujeres.

A diferencia de muchos miembros del gabinete de Petro, Benedetti no está afiliado a partidos de izquierda y fue en su momento un partidario del líder conservador Álvaro Uribe. En 2023, la revista colombiana Semana publicó grabaciones de una conversación acalorada entre Benedetti y uno de los asesores más cercanos de Petro, en la que Benedetti afirmaba haber recaudado casi 4 millones de dólares para la campaña de Petro y sugería que el dinero provenía de fuentes ilegales.

En esas grabaciones, Benedetti amenazaba con derribar al gobierno si no era recompensado con un puesto en el gabinete por su trabajo durante la campaña presidencial.

La semana pasada, Benedetti fue acusado de corrupción por la Corte Suprema de Colombia en un caso separado, donde se le acusa de interferir ilegalmente en contratos gubernamentales otorgados a una empresa de seguridad digital en 2017.

Durante la administración de Petro, Benedetti se desempeñó como embajador de Colombia en Venezuela y como embajador ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un cargo que había estado vacante desde 1999.

El año pasado, la esposa de Benedetti presentó una denuncia policial en Madrid, alegando que él le había arrancado la ropa y la había amenazado con un cuchillo. Posteriormente, retiró las acusaciones, que las autoridades españolas no continuaron debido al estatus diplomático de Benedetti en ese momento.

La defensa de Petro y las implicaciones políticas

Algunos miembros del gabinete de Petro han criticado abiertamente a Benedetti, argumentando que no debería ocupar un puesto tan influyente en un gobierno progresista. No obstante, Petro defendió a Benedetti durante la reunión del gabinete, afirmando que creía en las segundas oportunidades y acusando a quienes criticaban el nombramiento de ser líderes “sectarios” que no están dispuestos a construir coaliciones políticas.

Sergio Guzmán, analista político en Bogotá, señaló que durante la campaña presidencial de 2022, Benedetti construyó alianzas con políticos del centro y la derecha, lo que ayudó a movilizar votantes para Petro, a pesar de las diferencias ideológicas.

“Petro no solo está pensando en el impacto inmediato de su gabinete, sino en cómo posicionar a un sucesor para las elecciones presidenciales de 2026”, afirmó Guzmán. “Y para eso, tener un operador político es fundamental”.

Este artículo se basa en la cobertura original de AP News