Por qué el gobierno de Javier Milei volvió a intervenir en el mercado cambiario

Photo of author

By Isabel Gutierrez

El gobierno del presidente Javier Milei anunció el martes (2) nuevas medidas para intervenir en el mercado de cambios. El objetivo es frenar la devaluación del peso y garantizar la oferta de dólares. Las operaciones serán realizadas por el Tesoro Nacional mediante compras y ventas directas de la moneda estadounidense.

La decisión sorprendió a los inversores, ya que Milei siempre defendió una agenda ultraliberal. En abril, el gobierno celebró el fin del “cepo”, que limitaba la compra de dólares. Sin embargo, la flexibilización aceleró la pérdida de valor del peso y aumentó la presión sobre la inflación.

Aunque la intervención sea más moderada, genera preocupación entre los economistas. Para ellos, recurrir al Tesoro revela riesgos para la estabilidad y puede reducir la confianza de los inversores extranjeros.

Milei asumió la presidencia en 2023 prometiendo profundas reformas económicas. Entre sus propuestas estaban la dolarización de la economía, el cierre del Banco Central y la privatización de empresas públicas. Aun así, las dificultades para atraer inversiones y recuperar reservas internacionales obligaron al gobierno a cambiar de estrategia.

Según analistas, las reservas en dólares cayeron a niveles críticos. Después del fin del “cepo”, el saldo llegó a ser negativo en 7.000 millones de dólares. Este escenario aumentó la inestabilidad y generó preocupación sobre la capacidad de Argentina para cumplir con sus compromisos de deuda externa.

El gobierno también enfrenta una crisis política por denuncias contra Karina Milei, hermana del presidente y secretaria general de la Presidencia. Fue acusada por un exaliado de participar en un esquema de corrupción vinculado a la compra de medicamentos para la red pública. El episodio elevó la presión sobre el mercado cambiario y alejó a los inversores.

Además, la proximidad de las elecciones provinciales en Buenos Aires, previstas para el domingo (7), contribuye a la tensión. La aprobación de Milei cayó ocho puntos en cinco semanas, situándose en 41%. Según especialistas, la incertidumbre política redujo la confianza y forzó la intervención.

Para los analistas, la medida marca un cambio relevante en el discurso oficial. Al intervenir, Milei adopta temporalmente una postura más heterodoxa, alejándose de la idea de un mercado cambiario totalmente libre para intentar estabilizar la economía.