Multitudinaria protesta en Panamá por acuerdo militar con EE.UU.: crecen los temores por la soberanía

Photo of author

By Isabel Gutierrez

Miles de panameños tomaron las calles este martes en la capital en la mayor manifestación registrada hasta ahora contra un polémico acuerdo firmado durante la reciente visita del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth. El pacto, que otorga acceso a tropas estadounidenses a instalaciones estratégicas aéreas y navales, ha provocado una ola de indignación nacional.

La figura del presidente Donald Trump ya había puesto a Panamá bajo la lupa internacional mucho antes de su elección, sugiriendo públicamente que Estados Unidos debería considerar retomar el control del Canal de Panamá. Además, acusó al país centroamericano de ceder influencia a China, lo que generó una fuerte reacción de las autoridades panameñas.

A pesar del rechazo público a esas declaraciones, el gobierno de José Raúl Mulino ha intentado mantener una postura conciliadora con la administración estadounidense, que ha impuesto aranceles a varios de sus socios comerciales. El reciente acuerdo ha sido visto por muchos como un acto que compromete la neutralidad del país.

Estudiantes encabezan la protesta por la defensa de la soberanía

La manifestación fue liderada por estudiantes universitarios, quienes acusaron al presidente de actuar a espaldas del pueblo y de comprometer la soberanía nacional. “Sentimos que nuestro presidente actúa contra la voluntad de muchos panameños y en asuntos muy delicados”, afirmó Tony Ruiz, un estudiante de 30 años.

“Firmó un acuerdo que compromete nuestra soberanía y nuestra neutralidad ante el mundo”.

En respuesta a las críticas, el canciller Javier Martínez-Acha aseguró que el memorando de entendimiento “no implica una entrega de soberanía, no viola la Constitución ni el tratado de neutralidad”. Aun así, criticó la forma en que el gobierno de Estados Unidos manejó el tema ante los medios, sugiriendo que actuó “de mala fe”, en aparente referencia a las declaraciones incendiarias de Trump.

Martínez-Acha defendió la decisión oficial como un acto de “prudencia” para evitar sanciones como las que han enfrentado otros países.

“La cooperación internacional es necesaria para fortalecer nuestras capacidades. Colaborar con Estados Unidos, en este caso, nos permite mejorar la seguridad sin afectar nuestra soberanía ni nuestras leyes”, dijo.

Los detalles del acuerdo solo se hicieron públicos días después de la visita de Hegseth. En paralelo, se firmó un segundo pacto en el que Panamá se compromete a explorar mecanismos para reembolsar a Estados Unidos los peajes pagados por sus buques en el Canal. La administración Trump ha sostenido que no debería pagar por el uso de una infraestructura que protege.

Cabe recordar que el Canal de Panamá fue construido por Estados Unidos a inicios del siglo XX y su control fue transferido al país en 1999, bajo un tratado firmado en 1977 por el presidente Jimmy Carter.

Washington también ha presionado para que la empresa de Hong Kong que opera los puertos en ambos extremos del Canal venda sus intereses a un consorcio estadounidense que incluye a BlackRock Inc.

Aunque el canciller acusó a sectores opositores de manipular políticamente el tema, los estudiantes manifestantes recordaron que Estados Unidos invadió Panamá en 1989.

“Somos un país neutral, no podemos tomar partido por ninguna nación”, expresó Jam Allard, otra estudiante. “Queremos que Panamá sea verdaderamente soberano”.