El director ejecutivo de la junta federal de control que supervisa las finanzas de Puerto Rico declaró que es “imposible” que el territorio estadounidense pague los 8.500 millones de dólares que los tenedores de bonos exigen en el caso de bancarrota que involucra a la compañía eléctrica de la isla.
Robert Mujica Jr. presentó el martes un nuevo plan fiscal para la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico, afirmando que el gobierno puede pagar a los acreedores 2.600 millones de dólares. El plan, solicitado por un juez federal que supervisa el caso, no contempla aumentos en las tarifas eléctricas para ayudar a saldar la deuda de más de 9.000 millones de dólares de la compañía, y los gastos proyectados son mayores que los del plan fiscal anterior.
La junta continúa en una mediación tensa con los acreedores mientras intenta reestructurar la única deuda pendiente desde que Puerto Rico declaró en 2015 que no podía pagar su carga de deuda pública de más de 70.000 millones de dólares, y luego presentó la mayor bancarrota municipal en la historia de Estados Unidos dos años después.
“Esto ha durado demasiado”, dijo Mujica sobre el caso. “Es importante que salgamos de esto”.
Impacto en la economía y en la red eléctrica
Economistas han señalado que la falta de resolución del caso ha ahuyentado a posibles inversionistas y ha obstaculizado el desarrollo económico en la isla.
Mujica indicó que aún no se sabe de dónde se obtendrán los fondos para cubrir los 2.600 millones de dólares ofrecidos, pero advirtió que no deberían provenir de un aumento en las tarifas eléctricas, dada la ya elevada factura de electricidad y el estado frágil de la red eléctrica de Puerto Rico.
“El sistema necesita inversión”, afirmó Mujica, agregando que todos los ingresos deben destinarse a fortalecer y mejorar la red. “Los puertorriqueños merecen tener un servicio eléctrico que funcione y sea confiable”.
La isla sufre apagones crónicos que se agravaron después de que el huracán María arrasara la red eléctrica al golpear Puerto Rico como una tormenta de categoría 4 en septiembre de 2017. Sin embargo, la red ya se encontraba en mal estado debido a décadas de falta de mantenimiento e inversión.
La oferta y el futuro de la red eléctrica
Mujica advirtió que, si el gobierno aceptara las demandas de los tenedores de bonos, que ascienden a 12.000 millones de dólares incluyendo intereses, esto implicaría un aumento en la tarifa eléctrica de hasta ocho centavos por kilovatio hora, algo que, según él, los puertorriqueños no pueden costear.
La oferta actual de 2.600 millones de dólares, que representa una reducción del 80% de la deuda de la compañía eléctrica, ha sido aceptada por el 44% de los acreedores y un tercio de los tenedores de bonos.
Luma Energy, la empresa encargada de la transmisión y distribución de energía en Puerto Rico, asegura que la red necesita hasta 25.000 millones de dólares en fondos federales hasta el año fiscal 2034 para reconstruir y mantener completamente el sistema.
De los 17.000 millones de dólares esperados en financiamiento de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de Estados Unidos (FEMA), solo se han desembolsado 3.200 millones, señaló Mujica.
“El sistema en este momento se está deteriorando más rápido de lo que se están realizando las inversiones”, concluyó.
Este artículo se basa en la cobertura original de AP News