Después de registrar su nivel más bajo en cinco años, la inflación mensual en Argentina habría vuelto a subir en junio, según una encuesta realizada por Reuters a analistas locales e internacionales. De acuerdo con las proyecciones, el índice de precios al consumidor habría aumentado un 1,9% en el mes, frente al 1,5% registrado en mayo.
Expertos proyectan un leve repunte en medio del reacomodamiento de precios
El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), correspondiente al mes de junio, será publicado el lunes a las 19:00 GMT. Mientras tanto, analistas consultados por Reuters ofrecieron estimaciones que oscilan entre el 1,4% y el 2,0%, con una mediana del 1,9%.
La consultora C&T Asesores Económicos reportó un alza del 2% en sus relevamientos privados para junio, levemente superior al 1,8% estimado por ellos mismos en mayo, y por encima de la cifra oficial publicada por el INDEC. Aun así, se mantiene como uno de los valores mensuales más bajos desde 2020.
De acuerdo con los expertos, la inflación de mayo estuvo influenciada por factores puntuales que no se repitieron en junio. “Ningún proceso de desinflación es lineal. Es normal que algunos meses muestren una leve aceleración respecto al anterior”, explicó Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso.
Marí también destacó que muchos precios relativos aún están ajustándose tras la unificación cambiaria promovida por el gobierno de Javier Milei. Esta transición genera cierta volatilidad en el corto plazo, aunque se mantiene la tendencia general hacia una desaceleración.
Para julio, las previsiones iniciales indican que la inflación podría volver a bajar. “La tasa de depreciación del peso ha sido muy lenta, y eso contribuye a una proyección menor”, sostuvo Aldo Abram, director ejecutivo de la misma fundación. Según él, el índice podría ubicarse en torno al 1,7%, pese a que el mes suele estar marcado por aumentos estacionales.
El gobierno argentino, que ha implementado fuertes políticas de ajuste para contener el alza de precios, busca mantener esta trayectoria descendente como una señal de estabilidad económica de cara a las elecciones legislativas de octubre.