Desde la madrugada, miles de ciudadanos acudieron a las urnas en unas elecciones consideradas las más decisivas en décadas. El futuro gobierno administrará más de 10.000 millones de dólares anuales en ingresos de petróleo, informó AP.
En pocos años, Guyana dejó de depender del oro, arroz, caña y madera. Ahora produce casi 900.000 barriles diarios de crudo. El Banco Mundial destaca que su economía es la de mayor crecimiento del planeta, con un 15% de aumento promedio del PIB en seis años. ExxonMobil, líder de un consorcio internacional, ya pidió permisos para operar cuatro nuevos campos.
Partidos históricos frente a un retador inesperado
Aunque participan seis partidos, la contienda se concentra en tres fuerzas. El oficialista Partido Progresista del Pueblo (PPP), de base indo-guyanesa, busca un segundo mandato para el presidente Irfaan Ali. La coalición opositora A Partnership for National Unity (APNU), con respaldo afrodescendiente, apuesta por Aubrey Norton. Y un nuevo movimiento, We Invest In Nationhood (WIN), sorprende con el empresario Azruddin Mohamed como candidato.
Ali, de 45 años, pidió confianza a sus seguidores. “Tenemos la experiencia y podemos conducir al país hacia un futuro próspero”, dijo en un acto el fin de semana.
Norton, de 68 años, acusó al oficialismo de corrupción y mal uso de la renta petrolera. “Queremos devolver decencia y garantizar que todos los guyaneses se beneficien de esta riqueza”, afirmó ante una multitud.
El partido WIN captó la atención de jóvenes e indígenas. “Mohamed no necesita robar dinero, ya es millonario”, dijo DeLinda Henry, madre de cuatro hijos en Mazaruni.
Pero Mohamed enfrenta sanciones del Tesoro de EE.UU. por corrupción en el comercio de oro. El empresario lo niega, aunque Washington advirtió que limitaría contactos si llega al poder.
Congreso y tensiones fronterizas
Además de la presidencia, se eligen 65 escaños del Parlamento. El control legislativo será crucial para definir cómo se gastan los ingresos del petróleo.
El domingo, un bote con funcionarios electorales fue atacado con disparos desde el lado venezolano de un río fronterizo. No hubo heridos ni daños en el material, según las autoridades locales. Venezuela reclama dos tercios del territorio de Guyana.
El proceso está bajo observación internacional. La OEA, Caricom y el Centro Carter enviaron misiones. Este último criticó la falta de publicación del censo de 2022 y el tamaño del padrón, con 757.000 electores registrados en un país de 794.000 habitantes.
El resultado definirá la presidencia y el Congreso. También marcará el rumbo de un país pequeño en población, pero convertido en gigante energético de Sudamérica.