Gobernadora de Puerto Rico en el centro de la polémica por freno a fondos solares federales

Photo of author

By Isabel Gutierrez

A pocas semanas del inicio de la temporada de huracanes, la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, está bajo presión. El motivo: se estancó la inversión de más de 365 millones de dólares en sistemas solares para clínicas y viviendas públicas. El proyecto, financiado por el gobierno de EE.UU., debía estar en marcha, pero los contratos no fueron finalizados a tiempo.

El Departamento de Energía de Estados Unidos no cumplió el plazo previsto. El dinero estaba destinado a la instalación de paneles solares con baterías. Sin embargo, no hubo avances concretos. Las organizaciones que recibirían los fondos, como la Hispanic Federation, denuncian la falta total de comunicación.

“Ha habido un silencio mortal”, dijo Javier Rúa Jovet, director de políticas públicas de la Asociación de Energía Solar y Almacenamiento de Puerto Rico.

Además, el contexto es alarmante. La temporada de huracanes comenzará el 1 de junio. Se pronostica que será más intensa de lo habitual. Nueve huracanes podrían formarse, cuatro de ellos de gran intensidad. Y Puerto Rico sigue siendo extremadamente vulnerable a apagones. De hecho, en los últimos meses se registraron dos cortes eléctricos masivos.

Giro inesperado en la postura de la gobernadora desconcierta a organizaciones sociales

González, republicana y cercana al expresidente Donald Trump, respaldó durante años los fondos solares. Incluso defendió en público la inversión de más de mil millones de dólares asignados por el Congreso. No obstante, recientemente cambió de postura. Según su secretario de Asuntos Públicos, Hiram Torres Montalvo, la mandataria retiró su apoyo.

Torres afirmó que la gobernadora prefiere utilizar los recursos en generación, transmisión y distribución. Su argumento es que es necesario asegurar el suministro durante los meses de verano. Aun así, la decisión provocó sorpresa y molestia en diversos sectores.

“Estamos impactados”, expresó Frankie Miranda, presidente de la Hispanic Federation. “Le pedimos que cumpla con su palabra”.

Actualmente, más del 60% de la energía en la isla proviene de plantas que usan derivados del petróleo. Solo el 7% se genera con fuentes renovables. Además, la red eléctrica aún está en proceso de reconstrucción. Esto ocurre siete años después del devastador huracán María.

Este martes, el Departamento de Energía confirmó que revisa el proceso de asignación de fondos. También señaló que colabora con la Casa Blanca y con el gobierno local para fortalecer la red eléctrica. Sin embargo, no aclaró si Puerto Rico solicitó formalmente reasignar los recursos.

El verano se acerca. La presión sobre la gobernadora también. Las comunidades más afectadas exigen respuestas concretas y soluciones sostenibles.