Científicos alertan que al menos 10 playas podrían desaparecer en Chile en la próxima década

Photo of author

By Isabel Gutierrez

La erosión costera avanza y pone en riesgo una parte del paisaje natural de Chile. Según un estudio reciente de la Universidad Católica, al menos diez playas del centro y sur del país podrían desaparecer completamente en los próximos diez años. La alerta llega tras el análisis de 67 playas a lo largo del Pacífico, en un fenómeno que combina causas naturales y humanas.

Playas en retroceso y riesgo para comunidades costeras

Carolina Martínez, directora del Observatorio Costero, explicó que el 86 % de las playas monitoreadas están perdiendo terreno de forma constante. Incluso durante primavera y verano, cuando normalmente se recuperan, siguen erosionándose. En diez de ellas, la pérdida se ha duplicado desde 2023.

Entre las causas están las marejadas más frecuentes e intensas, producto del cambio climático. A eso se suman el aumento del nivel del mar, lluvias torrenciales y olas de calor. Por otro lado, la urbanización descontrolada y el deterioro de cuencas que abastecen de arena a la costa han agravado la situación.

En Puerto Saavedra, región de La Araucanía en Chile, las marejadas han generado socavones en caminos y acantilados. Algunas zonas han quedado aisladas. Además, el agua salada está dañando bosques cercanos a la costa.

“No solo vemos acantilados en retroceso, también playas de arena que se achican cada vez más”, afirmó Martínez. El impacto ya es visible en sectores turísticos. En Valparaíso, la dueña de un restaurante frente al mar relató:

“El año pasado fue brutal. La playa desapareció. El mar llegó hasta nuestra puerta”.

A pesar de los riesgos, la construcción avanza en zonas costeras frágiles como dunas y humedales. Martínez advirtió que el daño no es solo ecológico.

“Estamos trasladando el costo de estas catástrofes a la gente. Afecta a pescadores, comunidades costeras y al turismo”, afirmó.