Las dos principales figuras de la oposición venezolana se encuentran cada vez más enfrentadas sobre cómo responder a la posible intervención de Estados Unidos en el país, en medio de una creciente represión por parte del gobierno de Nicolás Maduro.
La administración del presidente estadounidense Donald Trump ha llevado a cabo al menos 14 ataques contra embarcaciones pequeñas en el Caribe y el Pacífico desde septiembre, que, según Washington, tenían como objetivo redes de narcotráfico. Aunque Trump aseguró que no considera bombardeos dentro de Venezuela, confirmó haber autorizado operaciones encubiertas de la CIA y adelantó que podría haber “acciones terrestres” próximamente.
Maduro, quien enfrenta acusaciones en EE. UU. por narcotráfico y corrupción —cargos que niega—, calificó las declaraciones como un intento de cambio de régimen y prometió que el pueblo y las fuerzas armadas venezolanas “responderán a cualquier agresión”. El mandatario asumió su tercer mandato este año pese a que los resultados electorales mostraban una clara victoria del candidato opositor.
División en la oposición
Las dos principales figuras de la oposición venezolana están cada vez más enfrentadas sobre cómo responder a la posible intervención de Estados Unidos en el país. Todo ocurre mientras el gobierno de Nicolás Maduro intensifica la represión contra dirigentes opositores.
La administración del presidente estadounidense Donald Trump ha realizado al menos 14 ataques contra embarcaciones pequeñas en el Caribe y el Pacífico desde septiembre. Según Washington, se trata de acciones dirigidas contra redes de narcotráfico. No obstante, Trump afirmó que no considera bombardeos dentro de Venezuela. Aun así, autorizó operaciones encubiertas de la CIA y advirtió que podría haber “acciones terrestres” pronto.
Maduro, quien enfrenta acusaciones en EE. UU. por narcotráfico y corrupción —cargos que niega—, calificó los anuncios como un intento de cambio de régimen. Además, aseguró que el pueblo y las fuerzas armadas “responderán a cualquier agresión”. El mandatario asumió su tercer mandato este año, pese a que los resultados oficiales mostraban una clara victoria del candidato opositor.
División en la oposición
Ante la presencia militar estadounidense en la región —con portaaviones, destructores, aviones de combate y un submarino nuclear—, los líderes opositores María Corina Machado y Henrique Capriles adoptaron posturas opuestas.
Machado, ganadora del Premio Nobel de la Paz, se ha alineado con la retórica de Trump. Según ella, el régimen de Maduro representa una amenaza directa para la seguridad nacional de Estados Unidos. En cambio, Capriles, dos veces candidato presidencial y actual diputado en la Asamblea Nacional, rechaza una intervención armada. Por el contrario, propone retomar las negociaciones con el gobierno venezolano y con Washington.
Capriles sostiene que “la negociación siempre será mejor para el futuro de Venezuela”. Sin embargo, su posición ha sido criticada por sectores opositores que lo acusan de legitimar al chavismo al participar en elecciones controladas por el oficialismo.
Por su parte, Machado permanece en la clandestinidad tras ser inhabilitada por la justicia para competir en las elecciones de 2024. Su asesora, Magalli Meda, afirmó que la oposición “sigue unida bajo una sola agenda: la libertad de Venezuela”. A pesar de ello, varios de sus aliados cercanos fueron arrestados. Además, el gobierno pidió al Tribunal Supremo revocar la ciudadanía de antiguos líderes opositores, entre ellos Leopoldo López, actualmente exiliado en España.
La división política deja a muchos venezolanos sin una referencia clara. “Estamos en una posición indeseable: no podemos apoyar plenamente ninguna de las dos posturas”, dijo un analista local bajo anonimato por temor a represalias.
Asimismo, el primer ministro de Catar reiteró la disposición de su país para mediar en un nuevo diálogo. No obstante, aclaró que no hay avances concretos. Los intentos anteriores de negociación desde 2019 lograron algunas liberaciones de detenidos y un acuerdo sobre las elecciones de 2024, aunque sin resultados políticos duraderos.
Por ahora, Machado mantiene mayor respaldo popular. Una encuesta de Panterra en agosto reveló que el 70% de los venezolanos rechaza al partido gobernante. Entre ellos, el 60% apoya la línea de Machado y el respaldo de Estados Unidos, mientras que solo el 16% prefiere el diálogo con Maduro.

