Banco Mundial eleva su proyección de crecimiento para América Latina en 2026

Photo of author

By Isabel Gutierrez

El Banco Mundial mejoró su proyección económica para América Latina y el Caribe. Sin embargo, la región seguirá siendo la de menor expansión a nivel mundial. Las causas principales siguen siendo la inflación persistente, la deuda elevada y la incertidumbre comercial impulsada por los aranceles de Estados Unidos.

Crecimiento moderado y señales de alerta

Según el organismo, la economía regional crecerá un 2,5% en 2026, frente al 2,4% previsto en junio. Para este año, la proyección se mantiene en 2,3%, lo que representa una leve mejora respecto al 2,2% de 2024.

En Brasil, el crecimiento estimado para 2025 continúa en 2,4%, aunque se espera una desaceleración a 2,2% el año siguiente. México, por su parte, muestra una recuperación más sólida: crecería 0,5% este año y 1,4% en 2026.

Además, la vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina, Susana Cordeiro Guerra, destacó los esfuerzos regionales para mantener la estabilidad económica. “Los gobiernos han sabido enfrentar crisis repetidas sin perder equilibrio”, afirmó. Por lo tanto, insistió en que es momento de “profundizar reformas, mejorar el clima de negocios e incentivar la inversión privada”.

Argentina seguirá siendo la economía con mayor crecimiento entre las grandes del bloque, aunque su proyección fue revisada a la baja. Pasó de 5,5% a 4,6% para 2025 y se espera una expansión del 4% en 2026. En contraste, Bolivia enfrenta una contracción económica este año y el próximo, un desafío adicional para el nuevo gobierno que resulte electo el 19 de octubre.

Factores que frenan el desarrollo

El Banco Mundial indicó que las perspectivas regionales se mantienen estables respecto al informe de junio. No obstante, advirtió que las metas de inflación son cada vez más difíciles de alcanzar. Además, las tasas de interés bajan con lentitud y la inversión sigue afectada por el clima de incertidumbre global.

De hecho, la tensión comercial derivada de los aranceles estadounidenses ha reducido el flujo de capital hacia América Latina.

El informe también señaló viejos problemas que frenan el crecimiento: infraestructura deficiente, baja competencia, educación limitada y poca capacitación laboral.

“Las empresas quieren contratar más trabajadores, pero no los encuentran”, explicó William Maloney, economista jefe del Banco Mundial para la región. “El sistema educativo y de formación profesional no está respondiendo a las necesidades del mercado”.