Una patrulla integrada por defensores territoriales del pueblo indígena Wampis fue atacada a tiros el pasado sábado en la Amazonía peruana, apenas días después de que el gobierno nacional se retirara sin explicaciones de una operación conjunta contra la minería ilegal. El hecho, que no dejó heridos, volvió a poner en evidencia la desprotección que enfrentan las comunidades indígenas frente a redes criminales que operan impunemente en sus territorios.
La misión, compuesta por 60 personas entre líderes comunitarios, guardias territoriales y técnicos, patrullaba las inmediaciones de la comunidad Fortaleza, en el Bajo Río Santiago, cuando fue emboscada. “Lanzaron explosivos, no sé de qué tipo, y luego comenzaron los disparos”, relató Evaristo Pujupat Shirap, vocero del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis.
“Las balas impactaron el vehículo y una atravesó la chaqueta de un maestro a la altura del pecho”, añadió.
Aunque algunos miembros de la patrulla portaban rifles de caza, recibieron la orden de no disparar bajo ninguna circunstancia. Se realizaron únicamente disparos al aire como advertencia, sin que se produjera un enfrentamiento directo.
El ataque se produjo días después de que las agencias estatales peruanas y la fiscalía abandonaran una operación planificada durante meses para enfrentar la minería ilegal.
Según la ONG Amazon Watch, que ha acompañado el proceso, el gobierno se retiró sin ofrecer motivos.
“Nosotros no vamos a quedarnos de brazos cruzados mientras envenenan nuestros ríos y destruyen nuestros bosques”, dijo Galois Yampis, vicepresidente del gobierno Wampis.
“El Estado incumplió sus compromisos, así que actuamos para defender nuestro territorio y el futuro de nuestro pueblo”, agregó.
Los guardias territoriales Wampis forman parte de una red de protección organizada por la propia comunidad, con el objetivo de preservar sus tierras ancestrales frente a actividades ilícitas como la minería, la tala y el narcotráfico. Su trabajo se basa en la cosmovisión de Tarimat Pujut, una vida en equilibrio con la naturaleza.
Raphael Hoetmer, director del programa Amazonía de Amazon Watch, señaló que los Wampis enfrentan estas amenazas sin protección estatal.
“Solo confrontan a los criminales cuando no hay otra opción, pero están completamente expuestos”, advirtió.
La Nación Wampis ha pedido en reiteradas ocasiones al Estado peruano y a los países importadores de oro que refuercen el control del comercio ilegal y financien mecanismos de monitoreo liderados por pueblos originarios, junto con alternativas de desarrollo sostenible.