Descubren ciudad ancestral en Perú que podría cambiar la historia de Caral

Photo of author

By Isabel Gutierrez

Un hallazgo arqueológico en el norte de Perú podría transformar lo que se sabe sobre las civilizaciones más antiguas de América. Arqueólogos identificaron una ciudad ancestral en la provincia de Barranca, bautizada como Peñico, que habría funcionado como un centro comercial estratégico entre la Amazonía, la cordillera de los Andes y el océano Pacífico hace aproximadamente 3.500 años.

Nueva evidencia conecta a Caral con una red de intercambio continental

Peñico está ubicada a unos 200 kilómetros al norte de Lima, a 600 metros sobre el nivel del mar. Según las investigaciones, la ciudad habría sido fundada entre los años 1800 y 1500 a.C., época en la que también florecieron grandes civilizaciones en Asia y Medio Oriente.

Las excavaciones, que ya llevan ocho años en curso, revelaron 18 estructuras hechas de piedra y barro, entre ellas templos ceremoniales, complejos residenciales y una construcción circular en el centro del asentamiento. Imágenes aéreas muestran ruinas distribuidas a lo largo de laderas escarpadas, lo que indica una planificación avanzada para su época.

Durante los trabajos, se encontraron collares de conchas marinas, cuentas decorativas, figuras de arcilla con formas humanas y animales, además de instrumentos rituales. En una de las estructuras más prominentes, se identificaron dibujos de pututus —instrumentos musicales elaborados con conchas— que refuerzan la hipótesis de que el espacio tenía una función ideológica y administrativa.

De acuerdo con Ruth Shady, arqueóloga que lideró las excavaciones en Caral en los años 90, el sitio de Peñico podría ofrecer respuestas sobre el declive de la civilización más antigua del continente. Peñico se encuentra cerca del complejo arqueológico de Caral, en el valle del río Supe, y podría haber sido ocupado por descendientes o grupos sobrevivientes tras catástrofes climáticas que impactaron a esa sociedad milenaria.

“El asentamiento se sitúa en un punto geográfico estratégico, con acceso a diversas regiones del territorio peruano, lo que facilitó el intercambio comercial y cultural”, declaró Shady a la agencia Reuters.

Por su parte, el arqueólogo Marco Machacuay, del Ministerio de Cultura del Perú, afirmó que Peñico representa una continuidad directa de Caral. “Este descubrimiento es clave para entender cómo se reorganizó la sociedad tras los cambios ambientales que afectaron a Caral”, explicó.