Venezuela desafía a la ONU y mantiene elecciones en territorio en disputa con Guyana

Photo of author

By Isabel Gutierrez

El gobierno de Nicolás Maduro rechazó de forma tajante un reciente fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que solicitaba a Venezuela abstenerse de celebrar elecciones en la región del Esequibo, un territorio rico en recursos naturales que se encuentra en el centro de una disputa histórica con Guyana.

En un comunicado oficial, Caracas reiteró que no reconoce la jurisdicción de la CIJ y denunció que el derecho internacional no otorga facultades a dicha corte para intervenir ni mucho menos prohibir lo que considera un “acto soberano” dentro de su territorio.

“Nada en el derecho internacional permite a la CIJ interferir en asuntos de exclusiva competencia del derecho interno venezolano, ni tratar de prohibir un acto soberano”, afirmó el texto.

La reacción de Venezuela llega luego de que Guyana presentara una petición formal ante la corte, alegando que las elecciones convocadas para el próximo 25 de mayo, con el objetivo de nombrar autoridades en el Esequibo, representarían un daño irreparable para su integridad territorial.

Esequibo: una disputa geopolítica sin resolver

El Esequibo representa aproximadamente dos tercios del territorio guyanés y alberga a unos 125 mil ciudadanos. Aunque es una región escasamente poblada, posee grandes riquezas naturales como oro, diamantes, madera y vastas reservas de petróleo offshore que actualmente producen más de 650 mil barriles diarios.

Venezuela, por su parte, sostiene que el Esequibo es una parte “inalienable” de su territorio, respaldada en límites coloniales establecidos durante el dominio español. Desde hace más de un siglo, Caracas desconoce el laudo arbitral de 1899, que favoreció a la entonces colonia británica. En 2018, Guyana acudió a la CIJ para que ese laudo fuera declarado válido y vinculante, pero el caso aún se encuentra en curso.

La tensión ha ido en aumento en los últimos años. En diciembre de 2023, Maduro realizó un referéndum en el que preguntó a los venezolanos si el Esequibo debía convertirse en un estado del país. La medida fue seguida por advertencias internacionales y una cumbre de emergencia con líderes del Caribe, Brasil y representantes de la ONU. Aunque ambas naciones se comprometieron a evitar el uso de la fuerza, el conflicto continúa escalando.

Más recientemente, en marzo, el presidente guyanés Irfaan Ali denunció la incursión de un buque de guerra venezolano en aguas en disputa, cerca de una plataforma petrolera operada por ExxonMobil. Caracas negó la acusación y calificó de “ilegales” las operaciones de la petrolera estadounidense.

Mientras tanto, Venezuela sigue adelante con su proceso electoral previsto para este mes, donde se elegirán gobernadores y diputados, incluyendo representantes para el Esequibo.